Disfemia - Centro Psicología y Logopedia Gaia
16912
post-template-default,single,single-post,postid-16912,single-format-standard,bridge-core-2.0.2,ajax_fade,page_not_loaded,,side_area_uncovered_from_content,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-19.0.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
 

Disfemia

Disfemia

La disfemia o tartamudez, es un trastorno que afecta a la fluidez del habla. Da comienzo en la niñez y en algunos casos, perdurará toda la vida.

Según la ASHA (American Speech-Language-Hearing Association), este trastorno se caracteriza por interrupciones en los sonidos del habla, a los que llamamos «Disfluencias».

Las disfluencias pueden ser de varios tipos:

  • Bloqueos al hablar
  • Prolongaciones de sonidos como por ejemplo: mmmmmmmamá
  • Repeticiones de sonidos como por ejemplo: p…p…p…p..papá
  • Repeticiones de silabas, como por ejemplo, me…me..me…mesa
  • Repeticiones de palabras, como por ejemplo, pero…pero…pero…pero…

Muchas veces, nos encontramos que no sólo aparecen dificultades en la fluidez del habla, sino que también aparecen otros trastornos asociados como:

  • Tics o movimientos asociados al habla
  • Uso de muletillas, circunloquios, dejar de hablar…
  • Dificultades emocionales (ansiedad, miedos, aislamiento social…)

Es importante recordar, que la disfemia no es una enfermedad contagiosa, ni es producida por imitación, sino que es una dificultad a la hora de hablar, pero que las personas que lo sufren son igual de inteligentes que las que no se traban.

TIPS para hablar con una persona que tartamudea.

  • Cuando hables con una persona que tartamudez, trata en todo momento de comportarte exactamente igual que lo harías con otra persona que no lo hace, RESPETARLOS es la mejor ayuda que les puedes brindar.
  • Evita hacer comentarios tales como: «Habla más despacio», «no te pongas nervioso»… ya que estos comentarios hacen que la situación de habla se torne más tensa y desagradable.
  • NO «ayudes» a la persona que tartamudea completándole la frase DÉJALO HABLAR.
  • Manten el contacto visual y no te avergüences, burles o rías de la situación.
  • Cuando la persona que tartamudea salga del bloque o hable fluidamente, no le digas frases como «Lo hiciste muy bien», «Te felicito, estás hablando mucho mejor»… esto hace que se sienta evaluado cada vez que habla.

Hay que tener en cuenta, que muchas personas que tartamudean sufren bullying.

En cuanto a la intervención, una detección temprana permitirá un mejor pronóstico y una mejor calidad de vida para la persona que tartamudea, muchas veces, es peor la sensación y/o angustia que sufren al pensar en lo que opina la gente que les rodea que la tartamudez por sí misma. Se ha observado que las personas que acuden a un logopeda temprano, consiguen una gran mejora de la fluidez del habla, gracias a las técnicas que aprenden.

La intervención logopédica en tartamudez, muchas veces va coordinada con un tratamiento psicológico par regular el sistema nervioso y la parte emocional.

NO LO DUDES, si lo sufres, o conoces a alguien que pase por este proceso, PODEMOS AYUDARTE.