Lactancia materna (por pecho)

Actualmente, el 80% de las mujeres embarazadas quieren dar el pecho a su bebé cuando nazca, pero sólo lo logran un 30% de ellas hasta los 3 meses del bebé, después disminuye a un 14%.
Por ello, es muy importante conocer cómo debe ser el tipo de lactancia, es decir, tenemos que empoderar a las madres y formarles muy bien para reconocer las posibles interferencias que nos dan.
Hay que recordar que la leche materna es algo vivo, que cada mes va cambiando de composición y se va adaptando al desarrollo del bebé (la naturaleza es sabia).
Muchas veces, estamos rodeados de falsos mitos, nos dejamos guiar de la gente de nuestro alrededor porque ya han sido madres o por teorías antiguas que a día de hoy sabemos que no son ciertas.
Es importante que la mamá pueda conocer:
– Cómo es un buen agarre al pecho: indoloro y sin grietas.
– Las crisis de crecimiento: para poder ir dando respuesta a las necesidades que vayan surgiendo.
– Posturas de lactancia
– Apoyos en la alimentación como un relactador, dedo-jeringa o vasito.
– Si el bebé no engorda o pierde peso está ocurriendo algo y es necesario acudir a un profesional.
– Que la lactancia es a libre demanda, sin horarios.
– ¡Que lo importante es confiar en una misma!
En próximos post, iremos compartiendo información sobre estas cuestiones para ayudar a las mamás en la crianza.
Verónica del Villar ?
Bibliografía:
Ferreira, Marchionatti, Oliveira y Praetzel, 2010
Martínez, Conde y Trenzado, 2008
López, Arias y Zelenenkp, 1999
Morales, Stabile, Vargas y Vasconcelos, 2009