trauma - Centro Psicología y Logopedia Gaia
16872
post-template-default,single,single-post,postid-16872,single-format-standard,bridge-core-2.0.2,ajax_fade,page_not_loaded,,side_area_uncovered_from_content,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-19.0.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
 

trauma

trauma

El trauma no está en el evento. El trauma se produce por un desbordamiento del sistema nervioso de la persona ante un evento. 

Cuando nuestro sistema nervioso (de forma no consciente) valora que no tenemos recursos para hacerlo frente, se produce un desbordamiento. Esto es más probable en el caso de los niños, ya que su sistema nervioso está en desarrollo y disponen de menos recursos para dar respuesta. 

Cuando se produce ese desbordamiento, es importante qué ocurre después: si el sistema nervioso logra volver a la calma o si queda atrapado en el malestar. 

Para que podamos volver a la calma es necesario que haya seguridad, una seguridad sentida (no solo saber que hay seguridad).

Sin embargo, no siempre podemos volver a la calma y el sistema queda atrapado en el malestar. Esto puede generarnos confusión: ¿por qué me encuentro mal si ya pasó? 

La respuesta tiene que ver con que el evento ya pasó, pero el cuerpo sigue atrapado en esa experiencia. El cuerpo sigue respondiendo como si el peligro siguiera estando presente.

Para poder salir de ahí, es necesario trabajar para liberar la activación que está conteniendo el cuerpo.

Silvia Nieto ?