Logopedia Infantil
16217
page-template-default,page,page-id-16217,bridge-core-2.0.2,ajax_fade,page_not_loaded,,no_animation_on_touch,side_area_uncovered_from_content,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-19.0.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
 

Logopedia Infantil

A medida que nuestros hijos crecen pueden aparecer una serie de dificultades o trastornos que dificultan su desarrollo normal, muchas veces, nos encontramos estos problemas en la etapa escolar, por ello, es importante que prestemos atención a los posibles signos que pueden darse en nuestros pequeños para acudir al logopeda. 

 

Como logopedas, evaluamos, prevenimos, diagnosticamos e intervenimos en los niños con problemas en la voz, comunicación, deglución, habla y lectoescritura. 

Signos a tener en cuenta para acudir al logopeda

  • Parece que no nos escucha cuando le hablamos, no se asusta por los ruidos y/o no presta atención en la guardería o colegio.
  • No habla nada, pero nos entiende todo.
  • Cuesta entender lo que nos dice, “habla en su propio idioma”, sólo le entienden mamá o papá, en ocasiones sólo se entienden entre hermanos.
  • Sufre constantemente de mocos, sinusitis, ronca por la noche, babea en la cama, tiene vegetaciones u otitis de repetición.
  • No pronuncia bien un sonido, por ejemplo, cambia la S por la Z, no pronuncia R…
  • Suele gritar bastante y a veces se queda ronco o pierde la voz.
  • En el colegio le tachan de “vago” a pesar del esfuerzo diario que realiza para estudiar y/o hacer las tareas.
  • Hemos ido al dentista y nos ha dicho que tiene deglución atípica, infantil o disfuncional.
  • Al escribir o leer cambia unas letras por otras, incluso cambia palabras o se salta algunas (También con los números)
  • No comprende lo que lee.
  • Está diagnosticado de TEA, TDL (TEL) o TDAH, entre otros
  • Padece un daño cerebral, es necesario trabajar comunicación y/o alimentación.
LECTURA RECOMENDADA: https://centrogaia.es/cuando-acudir-al-logopeda/

¿Con qué patologías podemos encontrarnos en infantil?

Trastornos del habla
Son trastornos articulatorios, fonológicos, por falta de fluidez… y debemos diferenciarlos de los trastornos del lenguaje:

 

  • Trastornos de los sonidos del habla (incapacidad para producir los sonidos, antes conocido como Trastornos Fonológico)
  • Disglosia (incapacidad para producir los sonidos por alguna alteración anatómica o fisiológica de los órganos articulatorios)
  • Disartria (perdida de la capacidad de articular)
  • Dispraxia Verbal, (trastorno psicomotriz que provoca que el niño se mueva y hable más lento)
  • Trastornos de la Comunicación Social (Sólo tienen problemas con la Pragmática, tienen problemas con las reglas no habladas y sutiles del lenguaje hablado que permiten que las personas se relacionen)
  • TEL (trastorno de la comunicación que interfiere en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición o discapacidad intelectual)
  • Tartamudez o Disfemia, (interrupciones en la fluidez del habla, bloqueos…)
  • Taquilalia o Taquifemia, (habla muy rápida)
  • Bradilalia o Bradifemia (habla muy lenta)
  • Farfulleo (habla rápido y además realiza cambios de palabras y sílabas de forma desorganizada)

Trastornos del lenguaje
Son trastornos que se caracterizan por dificultades de tipo receptivo, expresivo o mixto, esto es, que dificultan la comprensión (receptivo) o producción y uso del lenguaje (expresivo) o ambos (mixta).

Podemos encontrarnos:

  • Retraso del lenguaje (el niño adquiere el lenguaje más tarde que otros niños de su misma edad)
  • Disfasia (alteraciones en la expresión y comprensión del lenguaje)
  • Afasia (alteraciones en la expresión y comprensión del lenguaje después de tenerlo adquirido por una lesión cerebral)
  • Trastorno semántico-pragmático (presentan un retraso del lenguaje y alteraciones en la expresión y comprensión, se caracteriza porque los niños son callados y no responden cuando se les llama)
  • Mutismo selectivo (está relacionado con psicología, niños que tienen dificultad para comunicarse en entornos poco conocidos y que en ocasiones parecen mudos).

Trastornos de la voz
Son alteraciones en el timbre, frecuencia, intensidad y duración de la voz. (Pierden la voz habitualmente, se quedan «afónicos»)

Podemos encontrarnos:

  • Disfonía funcional: provocada por un mal uso vocal, pero sin afectación laringea.
  • Disfonía orgánica: provocada por una alteración de la estructura laringea (nódulos, pólipos, quistes, tumores…)
  • Disfonía psicógena: tiene los mismos síntomas que la disfonía pero es de origen psicológico, no hay afectación laringea.
  • Afonía: pérdida total de la voz.

Problemas de alimentación
Son dificultades para procesar la alimentación.

 

  • Deglución atípica: se produce por descoordinación de los movimientos deglutorios, provocando mal formaciones dentarías y perdidas de saliva a la hora de comer.
  • Disfagia: es un síntoma de otras enfermedades, el niño tiene problemas a la hora de tragar el alimento y de que sea tragado correctamente.

Trastornos del Neurodesarrollo
Son una serie de dificultades o variaciones de crecimiento y desarrollo del cerebro, que generan dificultades a nivel cognitivo, social o en las actividades cotidianas.

Existen diferentes tipos:

 

  • Trastornos del espectro autista (conocidos como TEA); principalmente tienen dificultad en su interacción social, y se ve afectada la comunicación y cognición.
  • Trastorno del desarrollo intelectual (hace referencia a la discapacidad intelectual)
  • Trastorno por déficit de atención sin hiperactividad (TDA) Los niños que padecen TDA no suelen ser activos, se distraen con facilidad, cometen errores imprudentes y evitan actividades de mucha concentración.
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los niños con TDAH puede que los síntomas que predominen sean la inatención, la hiperactividad o ambos.

Dificultades de aprendizaje infantil
Son un grupo de trastornos que se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.

  • Dislexia: dificultades en la recepción, expresión y comprensión tanto en lectura como en escritura.
  • Disgrafía: trastorno especifíco de la escritura que impide escribir de forma correcta.
  • Disortografía: conjunto de errores que se producen en ortografía y escritura.
  • Discalculia: trastorno que provoca dificultades en la adquisición de las habilidades matemáticas.

Atención Temprana
Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen como objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastorno en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos, siendo tratadas por un equipo interdisciplinar.

La figura del logopeda puede estar presente desde las primeras semanas, e incluso días, de vida del niño. Muchas personas nos pregunta: «Pero… ¿cómo es posible trabajar con niños recién nacidos si aún no hablan?«. El trabajo del logopeda empieza mucho antes de que los niños empiecen a emitir sus primeras palabras. Nuestro trabajo con niños prematuros, con parálisis cerebral infantil (PCI), alteraciones sensoriales o disglosias (malformaciones en zona oral) empieza desde el momento del nacimiento (logopedia neonatal) .

¿Qué nos hace diferentes? 

 

Contamos con una amplia experiencia en el campo de la Logopedia Infantil ofreciendo una intervención individualizada, llevando a cabo un tratamiento adaptado a cada paciente, demostrando una atención cercana y directa.

Además, nos coordinamos con otros profesionales que estén tratando en ese momento al paciente (psicológos, odontopediatras, profesores…)

 

 

 

Somos tu centro de Logopedia infanto-juvenil en Valladolid

Abrir chat
Cualquier duda pregúntame
Hola, ¿en qué puedo ayudarte?